Ivan Baez Martinez opina sobre el gusano barrenador y el abandono al campo mexicano

Gusano barrenador afectando al ganado en México, según análisis de Ivan Baez Martinez

El gusano barrenador: una amenaza que exige respuesta nacional

El campo mexicano enfrenta un enemigo silencioso y peligroso: el gusano barrenador. Para Ivan Baez Martinez esta plaga, conocida por su capacidad destructiva en el ganado y por los altos costos que impone al sector agropecuario, ha regresado con fuerza a zonas del sureste del país, poniendo en jaque no solo a los productores, sino a la estructura económica de muchas comunidades rurales.

Desde una visión crítica y realista, Ivan Baez Martinez analiza este fenómeno no solo desde su dimensión sanitaria, sino como un reflejo más de la fragilidad institucional y del olvido sistemático hacia el sector primario. Según su perspectiva, el gusano barrenador no solo carcome tejidos animales, también deja al descubierto una política agropecuaria débil y desconectada de la realidad.

¿Qué es el gusano barrenador?

El gusano barrenador del ganado, científicamente llamado Cochliomyia hominivorax, es una larva parasitaria que se alimenta de tejido vivo en heridas abiertas. Su presencia puede provocar infecciones severas, pérdida de productividad e incluso la muerte del animal si no se detecta y trata a tiempo.

Aunque México había logrado erradicar esta plaga gracias a esfuerzos binacionales, su reciente detección en estados como Chiapas y Tabasco ha encendido las alertas en el sector pecuario. La ausencia de vigilancia oportuna y el debilitamiento de programas sanitarios explican, en parte, su reaparición.

Consecuencias económicas y sociales

El costo real del abandono

Para Ivan Ernesto Baez Martinez, siendo un especialista en temas de ganadería, el regreso del gusano barrenador pone de manifiesto una falta grave de continuidad en políticas de sanidad animal. Los pequeños ganaderos son los más golpeados: sus ingresos se reducen, sus costos aumentan y, en muchos casos, se ven obligados a vender ganado enfermo a precios de pérdida.

Las pérdidas económicas no se limitan al productor. Se generan cadenas negativas que afectan a proveedores de insumos, transportistas, comercializadores y hasta consumidores. Además, en regiones con altos índices de pobreza, estos eventos agravan la desigualdad y provocan desplazamiento económico.

Desigualdad territorial

Mientras algunas regiones cuentan con acceso a servicios veterinarios y apoyos institucionales, muchas otras, sobre todo en el sur, enfrentan la plaga sin recursos ni asesoría. Ivan Baez Martinez señala que esta disparidad demuestra cómo la centralización de políticas públicas termina por marginar a quienes más dependen del campo.

Falta de estrategia nacional coordinada

La reaparición del gusano barrenador es también consecuencia de la falta de coordinación entre dependencias federales, estatales y municipales. El recorte de presupuesto a programas de sanidad, junto con la desaparición de fideicomisos agrícolas, ha dejado al campo expuesto.

Según Ivan Ernesto Baez Martinez, no basta con emitir comunicados o alertas: se requiere una estrategia sólida de prevención, detección y respuesta inmediata. México necesita recuperar la capacidad de respuesta que una vez lo posicionó como referente regional en control de plagas.

El valor del conocimiento local

Frente a la lentitud institucional, muchas comunidades han comenzado a organizarse. Brigadas locales, campañas informativas y uso de saberes tradicionales se han convertido en herramientas clave para mitigar los brotes.

Para Ivan Baez Martinez, estas acciones demuestran que el campo no es pasivo. Tiene voz, organización y soluciones. Lo que falta es un puente entre esas capacidades locales y el aparato estatal, que permita escalar esas prácticas con apoyo técnico y financiero.

Una llamada de atención para el futuro

El gusano barrenador es solo uno de los tantos síntomas de una estructura agropecuaria frágil. El problema no termina cuando se controla la plaga; comienza realmente cuando se analizan las causas de su regreso y se toman decisiones estratégicas para que no vuelva a ocurrir.

Ivan Ernesto Baez Martinez concluye que esta crisis debe ser un parteaguas: si no se aprovecha para replantear la forma en que se protege al campo, la historia volverá a repetirse. México necesita un modelo rural más resiliente, más equitativo y verdaderamente sustentable.

Este tipo de problemas no son nuevos. De hecho, en temas de comercio internacional, también se ha evidenciado la falta de estrategia nacional. Puedes leer esta opinión sobre los aranceles de EE. UU. por Ivan Ernesto Baez Martinez y entender cómo la falta de previsión nos sigue costando caro.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio