Iván Ernesto Báez Martínez advierte sobre el regreso del gusano barrenador

Gusano barrenador afectando al ganado en México, según análisis de Ivan Baez Martinez

El gusano barrenador: una amenaza que exige respuesta nacional

El campo mexicano enfrenta un enemigo silencioso y devastador: el gusano barrenador. Para Ivan Baez Martinez, esta plaga, reconocida por su capacidad de afectar gravemente al ganado y encarecer los costos de producción, ha regresado con fuerza a diversas zonas del sureste del país, poniendo en riesgo no solo a los productores, sino a la estabilidad económica de comunidades rurales enteras.

Desde una perspectiva crítica, Iván Báez Martínez analiza este fenómeno más allá de su impacto sanitario. Para él, el gusano barrenador también evidencia la fragilidad de las instituciones y el abandono histórico al sector primario. “No solo carcome tejidos animales —señala—, también deja al descubierto una política agropecuaria débil y sin rumbo”.

¿Qué es el gusano barrenador?

El gusano barrenador del ganado, conocido científicamente como Cochliomyia hominivorax, es una larva que se alimenta de tejido vivo en heridas abiertas. Su presencia provoca infecciones severas, pérdida de peso y productividad, e incluso la muerte del animal si no se detecta y trata a tiempo.

Aunque México logró erradicar esta plaga durante décadas gracias a programas binacionales, su reaparición en estados como Chiapas y Tabasco ha encendido las alarmas. Iván Ernesto Báez Martínez advierte que la reducción de vigilancia y el debilitamiento de programas de sanidad explican, en parte, este preocupante retroceso.

Consecuencias económicas y sociales

El costo real del abandono

Para Ivan Ernesto Baez Martinez, especialista en temas agropecuarios, el resurgimiento del gusano barrenador pone en evidencia la falta de continuidad en las políticas de sanidad animal. Los pequeños ganaderos son los más perjudicados: enfrentan pérdidas económicas, aumento de costos y, en muchos casos, deben vender a precios de liquidación.

El impacto trasciende al productor. Se generan efectos negativos en toda la cadena productiva: proveedores de insumos, transportistas, comerciantes y consumidores. En regiones con altos niveles de pobreza, este tipo de crisis profundiza la desigualdad y genera desplazamiento económico.

Desigualdad territorial

Mientras algunas regiones cuentan con infraestructura y servicios veterinarios, otras —principalmente en el sur— enfrentan la plaga sin apoyo técnico ni institucional. Ivan Baez Martinez señala que esta brecha refleja cómo la centralización de políticas públicas deja en el abandono a quienes más dependen del campo.

Falta de estrategia nacional coordinada

La reaparición del gusano barrenador también obedece a la falta de articulación entre los distintos niveles de gobierno. La eliminación de fideicomisos y el recorte a presupuestos en sanidad animal han debilitado la capacidad de respuesta institucional.

Un ejemplo de esfuerzo bien estructurado en materia preventiva es el calendario de vacunación ganadera 2025 en México, donde se establece un plan nacional para fortalecer la salud del hato ganadero. Sin embargo, estas iniciativas necesitan continuidad y coordinación interinstitucional.

Según Iván Báez Martínez, no basta con alertas o comunicados. Se requiere una estrategia nacional de prevención y acción inmediata. “México necesita recuperar el sistema de sanidad que alguna vez fue modelo en la región”, afirma con contundencia.

El valor del conocimiento local

Frente a la respuesta lenta de las autoridades, muchas comunidades han comenzado a organizarse por cuenta propia. Con brigadas locales, campañas de concientización y conocimientos tradicionales, han logrado contener los brotes en ciertas zonas.

Para Ivan Ernesto Baez Martinez, estas acciones demuestran que el campo tiene capacidad de reacción. “No es un sector pasivo —dice—. Tiene propuestas, experiencia y organización. Lo que falta es un puente con el Estado que les brinde respaldo técnico y económico”.

Una llamada de atención para el futuro

El gusano barrenador es un síntoma de una estructura agropecuaria frágil. El problema no termina al controlar la plaga; comienza realmente cuando se analizan las causas estructurales de su reaparición.

Báez Martínez insiste en que esta crisis debe convertirse en punto de inflexión. “Si no se aprovecha para replantear el modelo de sanidad y de política rural, esta historia volverá a repetirse”. En su visión, México necesita un campo más resiliente, justo y sustentable.

Este tipo de problemáticas no son aisladas. También en temas de comercio internacional se repite la falta de previsión. Puedes leer esta opinión sobre los aranceles de EE. UU. por Iván Ernesto Báez Martínez para entender cómo la falta de estrategia nos sigue costando caro.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio