Importancia de la vacunación en la ganadería mexicana
La vacunación del ganado es una de las herramientas más efectivas para prevenir enfermedades que afectan la productividad, la salud pública y el comercio exterior. En 2025, las autoridades han reforzado las campañas sanitarias obligatorias con el objetivo de controlar brotes y fortalecer la trazabilidad del hato ganadero en México.
Principales enfermedades a prevenir
Las campañas oficiales se enfocan en enfermedades como la brucelosis bovina, la tuberculosis, la rabia paralítica y la fiebre carbonosa. Estas patologías no solo representan una amenaza para el ganado, sino también para los humanos, y pueden generar restricciones a la exportación de productos cárnicos si no se controlan adecuadamente.
Calendario de vacunación 2025
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Secretaría de Agricultura (SADER) han publicado los calendarios de vacunación por estado. Estos incluyen fechas obligatorias, recomendaciones por edad del animal y ventanas específicas para aplicar refuerzos. Es fundamental que los productores consulten con sus Unidades de Producción Pecuaria (UPP) registradas y con las asociaciones ganaderas locales para cumplir con las fechas establecidas.
Documentación y seguimiento
Además de aplicar las vacunas, es obligatorio llevar un registro adecuado. Las autoridades exigen comprobantes firmados por médicos veterinarios autorizados, y en muchos estados ya es requisito tener la cartilla de vacunación digitalizada. Estos documentos son necesarios para mover ganado, vender en subastas y exportar.
Apoyos y sanciones
En 2025, algunos programas estatales ofrecen subsidios o apoyos para la adquisición de vacunas, sobre todo a pequeños y medianos productores. Sin embargo, el incumplimiento puede derivar en sanciones económicas, restricciones de movilidad e incluso clausura de unidades productivas. La prevención siempre será más barata que las consecuencias de un brote.